Chipasat surge como un proyecto para la competencia CANSAT, una iniciativa internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo, entre ellas la NASA(EEUU), la ESA (Europa) y la CONAE (Argentina), a inicios del 2022, la CONAE invitó a los alumnos del Insituto Padre Elizalde a formar parte de la competición anual de CanSats, teniendo como misión crear satélites del tamaño de una lata de Coca-Cola que puedan transmitir datos y aterrizar sin destruirse mediante un paracaídas.
Consiste en el sensado de presión y temperatura y la transmisión de esos datos a la estación terrena al menos una vez por segundo.
La misión secundaria que ideamos consiste, esencialmente, en la búsqueda de ambientes habitables por el ser humano en exoplanetas que fueron previamente analizados. Buscamos crear un satélite que de ser enviado a estos planetas, potencialmente Pseudo-tierras, pueda hacer un análisis y paneo general sobre las condiciones atmosféricas y capa de ozono (si la hay).
La carga útil, una vez en el aire e iniciando el descenso, se mantendrá constantemente midiendo los datos de su entorno, utilizando los sensores que posee, para que esta información sea posteriormente transmitida a la estación terrena, donde será procesada y plasmada en gráficos.
Mediante los componentes del satélite y los resultados obtenidos, se podrá determinar, si un humano soporta las condiciones del ambiente en exploración (indicios como presencia de agua, buena presión, temperatura, capa de ozono), o si estas son nocivas para el mismo debido a extremas temperaturas o presiones, gases nocivos, ausencia de agua, mucha actividad sísmica o radiación.
(ordenados de izquierda a derecha)
Para ver el informe completo en digital los invitamos a ver el docs informativo o descargar el PDF o visitar nuestro instagram oficial